Canal de WhatsApp Únete aquí

Clínicas: Refuerzan medidas de prevención y meta de inmunización contra virus respiratorios en menores

Publicación

Con la llegada de los meses fríos, los virus respiratorios comienzan a circular con mayor intensidad, poniendo en riesgo especialmente a los niños más pequeños. La Prof. Dra. Celia Martínez de Cuellar, pediatra infectóloga y profesora adjunta de la Cátedra y Servicio de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA (FCMUNA), subraya la importancia de la prevención para reducir la incidencia y la gravedad de estas infecciones.

“La mejor defensa contra los virus respiratorios es la prevención: evitar aglomeraciones, mantener una higiene de manos rigurosa y, en los casos que corresponda, el uso de tapabocas. Además, la lactancia materna resulta fundamental para fortalecer las defensas de los recién nacidos”, explica la especialista.

Medidas clave para proteger a los niños

  1. Evitar lugares concurridos: Supermercados, centros comerciales, cines y otros espacios cerrados facilitan la transmisión viral.
  2. Higiene de manos: Lavarse con agua y jabón o usar desinfectante a base de alcohol varias veces al día, sobre todo al llegar a casa o antes de comer.
  3. Uso de tapabocas: Recomendable en ambientes cerrados y cuando haya brotes activos en la comunidad.
  4. Mantener a los niños enfermos en casa: Si presentan síntomas respiratorios, deben quedarse en aislamiento domiciliario hasta su recuperación para no contagiar a compañeros y familiares.
  5. Lactancia materna: Refuerzo natural del sistema inmunológico en los lactantes.

Virus sincitial respiratorio (VSR): un riesgo silencioso

El virus sincitial respiratorio (VSR) puede provocar desde cuadros leves —similares a un resfrío— hasta afecciones graves que requieren hospitalización, ingreso en terapia intensiva y asistencia respiratoria mecánica. “No siempre es posible predecir la evolución clínica al inicio de los síntomas, por lo que la prevención y la inmunización adquieren un papel central”, advierte la Dra. Martínez de Cuellar.

Paraguay, pionero en Latinoamérica con Nirsevimab

Para proteger a los grupos de mayor riesgo, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) ha incorporado el anticuerpo monoclonal Nirsevimab en su esquema de inmunización, convirtiendo a Paraguay en el segundo país de la región en adoptar esta estrategia.

Población objetivo para Nirsevimab

  • Recién nacidos (enero–julio 2025):
    • Nacidos entre enero y marzo: deben asistir a vacunatorios.
    • Nacidos o por nacer entre abril y julio: recibirán la dosis antes del alta hospitalaria.
  • Lactantes menores de 12 meses con alguno de estos factores de riesgo:
    • Prematuridad (<32 semanas de gestación o peso <1.500 g).
    • Cardiopatía congénita severa.
    • Displasia broncopulmonar (requirieron oxígeno suplementario al 21 % en los primeros 28 días de vida).
    • Necesidad de oxígeno, corticoides crónicos, broncodilatadores o diuréticos en los seis meses previos a la temporada de VSR.
  • Lactantes de 12 a 24 meses con cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa.

“Invitamos a madres, padres y cuidadores de los niños incluidos en estos grupos a acercarse cuanto antes a los vacunatorios. Con Nirsevimab podemos reducir drásticamente los casos graves de VSR”, anima la experta.

Influenza: vacuna disponible para todos los grupos de riesgo

Además, continúa la campaña de vacunación contra la influenza, indicada para:

  • Lactantes de 6 a 36 meses.
  • Adultos mayores de 60 años (desde el 9 de abril).
  • Personal de salud.
  • Personas de 3 a 59 años con enfermedades crónicas (cardiopatías, enfermedades pulmonares o renales, entre otras).

La prevención es la mejor estrategia para cuidar la salud de los más pequeños y evitar hospitalizaciones, gastos imprevistos y el estrés que conllevan las enfermedades respiratorias. Acudir a los centros de salud y respetar las recomendaciones sanitarias es responsabilidad de toda la comunidad.

Fuente: Dpto. de Comunicación de la FCMUNA

spot_img
spot_img

Te puede interesar

Clínicas: Enfermedades neurológicas afectan más a las mujeres, según especialista

La Dra. Noelia Obelar, especialista del Departamento de Neurología de Adultos de la Facultad...

La trampa de los casinos: Diseñados para atrapar y fomentar la ludopatía

Los casinos no son simples lugares de entretenimiento; cada detalle en su diseño está...

Especialista advierte sobre reacciones alérgicas por picaduras de insectos

El prurigo por insecto es una afección cutánea de origen alérgico que se produce...

Canal de WhatsApp Únete aquí