Del 27 de febrero al 9 de marzo, Asunción será el epicentro literario de Paraguay con la celebración de la 25ª edición de la Feria del Libro Chacú-Guaraní, el evento más relevante del mundo de las letras en el país y el nordeste argentino. Este año, la feria tendrá como invitado de honor al Estado Plurinacional de Bolivia, que conmemora el Bicentenario de su Independencia.
La inauguración oficial se realizará el jueves 27 de febrero, a las 18:00 h, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El acceso será libre y gratuito tanto para los expositores como para el público en general. En reconocimiento a su importancia, el evento ha sido declarado de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias, y de Interés Institucional por el Instituto Superior de Bellas Artes.
Un Espacio de Encuentro y Difusión Cultural
La Feria del Libro Chacú-Guaraní busca fortalecer la industria editorial paraguaya y consolidar al país como un referente en la generación y difusión de la cultura y la literatura. Coorganizada por la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), el Centro Paraguayo de Teatro (CEPATE), Librería De La Paz SRL y la Fundación Arcadia, la feria contará con una extensa agenda de más de 150 actividades. Entre ellas, se destacan presentaciones y lanzamientos de libros, festivales musicales, talleres para niños y adultos, conferencias, obras de teatro, ferias artesanales, exposiciones de arte, cómics nacionales, un ciclo de cine y otras propuestas abiertas al público de manera gratuita.
Las actividades se llevarán a cabo en los diversos espacios del Centro Cultural del Puerto de Asunción, de 9:00 a 21:00 h. En paralelo, el evento tendrá una sede simultánea en el Centro Cultural del Nordeste, en Resistencia, Chaco, Argentina, fomentando el intercambio cultural entre ambos países.
Agenda Destacada de la Feria
La feria contará con la participación de escritores, agentes culturales y artistas de Paraguay y de países como Argentina, Brasil, Chile y España. Con acceso gratuito para el público, se realizarán más de 80 presentaciones y lanzamientos de libros, además de recitales de poesía, lecturas de narrativa, exposiciones artísticas, concursos literarios y cine nacional e internacional.
Actividades y Talleres para la Infancia
- Taller de exploración musical, dirigido a niños de todas las edades, padres y tutores, impulsado por la Fundación Arcadia y la agrupación musical «La Tocatta».
- Taller «Conozcamos nuestras aves», orientado a niños de 8 a 11 años, a cargo de Defensores del Chaco Pypore y guardaparques voluntarios.
- Talleres de elaboración de títeres y de arteterapia, impartidos por las artistas visuales María Nachajón y Viviana Villalba.
Conferencias y Clases Magistrales Entre las ponencias destacadas se incluyen:
- «Intervenciones centradas en la familia de personas con TEA en contextos naturales», dictada por la especialista española Dra. Margarita Cañada.
- «Estrategias efectivas para el aula inclusiva», a cargo de la Lic. Laura González Martínez.
- «Fundación Augusto Roa Bastos: 20 años de protección y divulgación del supremo legado», presentada por la Lic. Ana Martini.
- «500 años de los Anabautistas Menonitas», a cargo de la Academia de Historia Menonita.
- «Jubilación y seguro de salud para escritores y artistas – Avances en la creación de la Federación de Escritores de América Latina», organizada por la Sociedad de Escritores del Paraguay.
- Conversatorio «Mitología en el género del terror», dirigido por la joven escritora Mía Luján Duarte Quintana.
Cine en la Feria Se proyectarán largometrajes y cortometrajes nacionales e internacionales, entre ellos:
- «El método Roumeau, de la cárcel al teatro», documental chileno de Juan Esteban Vega y Jacqueline Roumeau.
- «Los últimos», largometraje documental del cineasta paraguayo Sebastián Peña Escobar.
- Un stand permanente con proyección de cortometrajes nacionales de Cine Vecino, CineClub Itinerante y DOC Py.
Música y Espectáculos La feria abrirá con la participación del Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y la agrupación musical La Tocatta. Además, los sábados 1 y 8 de marzo se celebrarán festivales musicales con el Conservatorio Zeppelin School, la banda Manohermano, La Tocatta y Kalya Luz en el Muelle del Puerto de Asunción. El cierre, el domingo 9 de marzo, estará a cargo del espectáculo musical-teatral «De la chirimía en la colonia a la dulzaina de hoy», de Bochín Teatro-Clown y Walter Fernando Díaz.
Exposiciones
- «Exposición de Arte Chacú-Guaraní»: homenaje a los pueblos originarios, coordinada por la artista Viviana Villalba.
- «Poesía Imaginada»: muestra de dibujos inspirados en poesía, con obras de estudiantes del ISBA.
- «Rebeldías que persisten»: registro fotográfico de la vida social en sectores populares, a cargo de Elisa Marecos y Sandino Flecha.
Premiación del Primer Concurso Literario para Personas Privadas de Libertad Organizado por el Ministerio de Justicia, este certamen premiará cuentos y poesías de internos de los centros penitenciarios del país, con la publicación de los textos seleccionados en una antología literaria.
La 25ª Feria del Libro Chacú-Guaraní se consolida como un evento cultural de gran trascendencia, promoviendo la literatura, el arte y el intercambio de saberes en Paraguay y la región.