abril21 , 2025

Proyecto Cooperativo de Transporte Público Metropolitano

También ↓

¿Sos jubilado o pensionado? video tutorial de como censar

Ya está habilitado el Censo Digital para jubilados y...

🏛️ Nuevos concursos públicos: ¡Hay vacantes disponibles!

Varios organismos públicos abrieron nuevas convocatorias para cubrir cargos...

Empleos en Paraguay ante la IA: 800.000 puestos en riesgo en 2025

La penetración de la inteligencia artificial (IA) en el...

Fallece el Papa Francisco a los 88 años

Esta mañana, a las 7:35 (hora de Roma), el...

Compartir

SOLUCIÓN AL USUARIO DEL TRASNPORTE PUBLICO?

Llegó a nuestro correo un proyecto denominado “Consorcio Cooperativo de Transporte Metropolitano”. Este plan propone organizar a las empresas del transporte público de pasajeros en COOPERATIVAS por cada  vía de acceso a la capital, organizándolas posteriormente en Federación y, que el ejemplo pueda aplicarse en todo el País. San Lorenzo es uno de los principales puntos llevados en cuanta en este proyecto.

Hablamos con uno de los mentores del importante proyecto quien prefirió estar todavía en el anonimato hasta que mañana presente al Intendente Albino Ferrer el ambicioso plan de ordenamiento del transporte público de pasajeros denominado Consorcio Cooperativo de Transporte Metropolitano.

Por el interés que puede generar en la opinión pública compartimos parte del documento que llegará a las autoridades municipales.

PROYECTO

CONSORCIO COOPERATIVO DE TRANSPORTE METROPOLITANO

Creando solidaridad entre Usuarios, Trabajadores y Empresarios

 Fundamentación

Considerando la imperiosa necesidad de cambiar sustancialmente el servicio de transporte público, principalmente mirando a las masas populares de escasos recursos, no solo para la capital sino para toda el área metropolitana.

Actualmente el servicio es deficiente e insuficiente, provocando la salida masiva de vehículos  y  motocicletas particulares. La circulación masiva de transportes públicos, algunos con muy pocos pasajeros, provocando polución y gastos a los empresarios, además de provocar congestión en el transito.

Todo este desorden provoca,  el aumento de la emisión de monóxido de carbono en zonas estratégicas de Asunción, colocando a la capital, en una de las tres ciudades mas contaminadas de América. Además este caótico transito contribuye al consumo indiscriminado de combustibles fósiles, que Irán disminuyendo mundialmente.

Por lo expuesto,  es imperiosa la organización racional del transporte publico, que es responsabilidad de la Municipalidad de Asunción conjuntamente con el gobierno Nacional y la gobernación del Departamento Central y los Municipios que la componen, quienes   deben iniciar el proceso con los actores principales, los empresarios, trabajadores del sector y la asociación de usuarios, en pacto estratégico.

Objetivo general

Crear una nueva organización administrativa del  transporte público, reemplazando gradualmente la energía usada actualmente, por una energía más limpia y renovable, en abundancia en nuestro País.

Objetivos específicos

Organizar a las empresas de transporte público en COOPERATIVAS por cada  vía de acceso a la capital, organizándolas posteriormente en Federación y, que el ejemplo pueda aplicarse en todo el País.

Acceso Norte                          Limpio  –  Transchaco  –   Artigas

Acceso NorEste                     Ypacarai  –  Aregua  –  Luque —  Autopista  —  España

Acceso Este  Noreste             San Lorenzo   —  Mariscal López

Acceso Este  Sur este            San Lorenzo por Mcal Estigarribia – Fdo. De la Mora  — Eusebio Ayala

Acceso Sur                                Ypane Villeta  — Ñemby  —  San Lorenzo  —  Fdo. De la Mora  —  Villa Elisa   —  Avda. Fdo. De la  Mora.

Acceso SurOeste                      San Antonio  — Villa Elisa  —  Lambaré  —  Avda. Peron  —  Felix Bogado  —  Gral Santos

Las arterias internas principales de la capital y las interurbanas, serán cubiertas por unidades del consorcio cooperativo metropolitano.

El transporte interno de las ciudades metropolitanas estará organizado en una cooperativa por localidad, de manera que forme parte así mismo del Consorcio Cooperativo Metropolitano, para coordinar e interconectar la red de transporte público.

Buses eléctricos en el microcentro

            El Consorcio puede explotar el transporte con buses eléctricos en el microcentro hasta Gral. Santos, donde pueden llegar los buses desde el área metropolitana y realizar trasbordo a los buses eléctricos y llegar al microcentro. SOLUCIONANDO LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Gestión Inicial

Plantear al Vice Ministerio de Transporte del Ministerio de Obras Publicas, a los empresarios y trabajadores, de las bondades del proyecto, para plantear la idea del Cooperativismo en la organización del transporte público metropolitano.

Todos en aras de mejorar el servicio a la mayoritaria población humilde, buscando que personas con mejores recursos también utilicen el servicio, dejando sus vehículos particulares, para disminuir la polución ambiental y sonora.

Realización de un foro

Sugerir al Vice Ministro, Ing. Luis Pereira la realización de un Foro de mejoramiento del transporte, con  la participación de los municipios del área metropolitana, empresarios, trabajadores y demás instituciones involucradas.

Generación de producción

El consorcio cooperativo puede producir carrocerías, instalar aires acondicionados a las unidades, importar insumos, ect.

Puede reciclar los buses para uso en las distintas ciudades del área metropolitana, llegando a prestar servicios en todos los barrios de cada ciudad.

Generación de servicios

Los jóvenes que trabajan en las calles limpiando vidrios, pueden tomar el trabajo de la limpieza de las unidades en cada parada, por cada llegada, manteniendo impecable el servicio en el tema de limpieza. Al mismo tiempo pueden equipar con cortinas las ventanillas, por el calor intenso de nuestro país.

Incluso las cooperativas pueden tener cursos de capacitación para los jóvenes, para las distintas áreas del transporte.


spot_img