abril20 , 2025

Brotes de varicela es similar a la de años anteriores dicen en el Ministerio de Salud

También ↓

Compartir

Según un boletín remitido por la Dirección de Vigilancia de la Salud, que detalla que en la última semana se notificaron aproximadamente 215 casos en todo el país.

 

Las comparaciones hechas en relación a los casos de varicela del año 2010 con respecto a este año, la tendencia es similar,  así, mientras en el 2011 los casos notificados en la semana 45 (6 al 12 de noviembre) llegaron a 215, en el 2010, la cifra rondaba los 190 casos. “Esto demuestra que la varicela es un evento corriente en nuestro país. Si bien este año 2011 se han registrado más casos en las últimas semanas, la curva de tendencia es similar a la del año 2010. El aspecto aserrado de las curvas se debe a los brotes diversos que se observan en diferentes puntos del país, generalmente en ambientes escolares”, explica el informativo epidemiológico.

Para saber más…

La varicela es una infección viral altamente transmisible provocada por el virus varicela- zoster. Se caracteriza por fiebre y una erupción vesicular que producen picazón. Esta enfermedad es común entre la población infantil, pero puede afectar a personas susceptibles de cualquier edad.

Generalmente, los enfermos no presentan síntomas evidentes antes de que se produzca el brote de la enfermedad, que viene acompañado por fiebre, cansancio, dolor de cabeza y falta de apetito. Los síntomas comienzan entre los 10 y los 21 días después de la infección. El más característico es la aparición de manchas rojizas y planas, que van tomando relieve poco a poco hasta convertirse en vesículas. Estas provocan un gran picor, se rompen con facilidad y forman unas costras que se desprenden y desaparecen en, aproximadamente, dos semanas. El proceso se extiende hasta el sexto día de la enfermedad.

Las manchas aparecen en todo el cuerpo, especialmente en el tronco y el cuero cabelludo en brotes sucesivos. En casos graves, las manchas se extienden por las extremidades y el rostro. Además, pueden aparecer llagas en la boca, los párpados, el recto, la vagina y las vías respiratorias. La cantidad de lesiones por sísolo no representan un criterio para la hospitalización. Esta está supeditada a las complicaciones de la enfermedad que son más frecuentes en adolescentes, personas de cualquier edad con inmunocompromiso o enfermedades crónicas de base, adultos mayores, embarazadas alrededor de la fecha del parto o en el puerperio inmediato.

 Transmisión

Se transmite a través de pequeñas gotas de líquido vesicular o secreciones del tracto respiratorio que son transportadas por el aire, especialmente cuando el enfermo tose o estornuda. También se transmite al estar en contacto con objetos que han sido contaminados. Por este motivo es importante que el paciente sea aislado: la probabilidad de transmisión entre los niños susceptibles que asisten a la misma escuela o entre los miembros susceptibles de la familia, supera el 90 por ciento.

Prevención

La medida más efectiva para disminuir el riesgo de aparición de casos secundarios de varicela, es la identificación precoz del caso índice o el caso primario y la aplicación de medidas de distanciamiento social. Existen vacunas contra varicela cuya utilidad debe analizarse en el terreno individual, caso a caso, ya que no está incorporada al esquema de vacunación regular del país para su aplicación gratuita.

Datos Importantes

Las personas que corren el riesgo de sufrir varicela o complicaciones asociadas a la enfermedad son las que tienen unas defensas reducidas, los niños prematuros o menores de un año y los recién nacidos cuyas madres han sufrido varicela antes o durante el parto. Las mujeres embarazadas que no han tenido varicela deben extremar sus precauciones. Si la enfermedad se contrae durante los primeros meses de gestación o in útero poco antes del nacimiento, el feto puede sufrir diversos trastornos o incluso malformaciones. El virus Varicela-Zoster, después de la infección primaria, generalmente queda latente en las raíces nerviosas de los ganglios medulares y existe un riesgo de reactivación como Zoster (fuego de San Antonio) en la edad adulta de entre un 15 y 20%, habitualmente relacionada a situaciones de inmunocompromiso.

Fuente: MSPBS

spot_img