abril20 , 2025

En Europa autorizan utilización del edulcorante natural stevia

También ↓

Compartir

ES UNA BUENA NOTICIA PARA EL PARAGUAY POR SER PAIS DE ORIGEN DEL RUBRO

La Comisión Europea dio el visto bueno este lunes para el uso del, (ka’a he’ê), edulcorante natural bajo en calorías extraído de las hojas de la planta ‘stevia rebaudiana’, originaria de Paraguay. El edulcorante vegetal  podrá utilizarse a partir de ahora como aditivo en 31 categorías diferentes de alimentos, entre ellos refrescos, postres, dulces y sustitutos del azúcar.

La stevia es 30 veces más dulce que el azúcar industrializado químicamente pero no engorda ni daña los dientes, dicen sus defensores.

La Comisión anunció la adopción de un reglamento que autoriza el uso del ka’a he’ ê  en diferentes categorías alimentarias,  tras un fallo favorable de la Agencia Europea de Seguridad de los Alimentos. Esta autorización entrará en vigor el 2 de diciembre y los extractos del rubro empezarán a formar parte de los ingredientes de yogures, cereales, bebidas, chocolates y edulcorantes.
Este edulcorante procede de la planta Stevia Ribaudiana, perteneciente a la familia de las asteráceas, que se produce en particular en Paraguay y es consumido como brebaje por los indios guaraníes y cuyos primeros registros datan de 1540, según los reportes enviados por los colonizadores al rey de España.

La stevia es 30 veces más dulce que el azúcar industrializado químicamente pero no engorda ni daña los dientes, dicen sus defensores.

Esta autorización entrará en vigor el 2 de diciembre.

Yogures, cereales, bebidas, chocolates o edulcorantes europeos podrán contener a partir de esa fecha extractos de stevia, tal como ya ocurre en Asia, América del Sur y Estados Unidos  desde hace  varios años.

En un comunicado, el Consejo Internacional de la Stevia, que representa a la industria del sector aplaudió esta decisión.

«El último obstáculo del proceso regulatorio ha sido suprimido», dijo María Teresa Scardigli, directora ejecutiva de este grupo industrial, mientras su presidente Carl Horn, subrayó que los productos son no solo naturales, sino «cero calorías».

Julio Cazal, presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), manifestó que es una buena noticia para el sector y que a partir del próximo año Paraguay ya estará exportando a dicho mercado con ventajas comparativas que le conceden ser el país de origen del rubro.

 

spot_img