Tañarandy, una popular tradición celebrada cada año en Semana Santa en nuestro país, específicamente en San Ignacio, Misiones. El nombre de la celebración tradicional llevada a cabo el Viernes Santo, deriva de Teta añaretã (tierra de los irreductibles o del infierno), aunque en estos últimos tiempos surgieron versiones diferentes sobre el origen y el significado de la comunidad ignaciana.
Cada año arriban hasta Tañarandy, miles de personas para ser partícipes de la singular recordación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. La peregrinación iniciará a las 17:00 hs, por el Yvága rape (camino al cielo) con unos 15.000 candiles iluminando el extenso trayecto de cuatro kilómetros aproximadamente.
Los cuadros vivientes serán expuestos en el Teatro El Molino, en las calles Cerro Corá y Félix Bogado, los cuales en años anteriores eran montados en el Centro Cultural La Barraca.
Esas obras se podrán observar desde las 19:00 hs, y por primera vez de deberá pagar G. 50.000 para acceder. Lo recaudado será destinado al hogar de ancianos San Vicente de Paúl, para solventar una porción de los gastos que poseen.
El artista Koki Ruiz, quien lidera las actividades en Tañarandy, manifestó que se mantendrán la procesión y el rito de los estacioneros por el Yvága rape. “Este año queremos recuperar la espiritualidad de Tañarandy. En La Barraca habrá un altar enorme adornado con espigas de maíz y la gente podrá caminar en torno a la laguna, escuchar el coro y reflexionar”, explicó.
Al concluir la peregrinación, las personas podrán reflexionar en torno de un altar gigante que será instalado en La Barraca. Además, será iluminado con antorchas y el Coro de la Universidad Católica de Itapúa estará presente, dirigido por el profesor Javier Goligorsky.
“Este año queremos recuperar la espiritualidad de Tañarandy. En La Barraca habrá un altar enorme adornado con espigas de maíz y la gente podrá caminar en torno a la laguna, escuchar el coro y reflexionar”, señaló.
Fuente: ABC Color.