FESTEJA ESTA NOCHE CON UNA CENA EN EL CLUB
El 1 de octubre de 1912 se fundaba el Club Cerro Porteño, en el domicilio de Doña Susana Núñez, madre de cuatro de los integrantes de un entusiasta grupo de jóvenes que practicaban el fútbol y que concretaban así el largo anhelo de fundar un club que les permitiese la práctica de su deporte favorito. Conocido también como “El Club del Pueblo”, “La Mitad + 1” y “El Ciclón de Barrio Obrero”.
En ese tiempo Paraguay vivía tiempos de inestabilidad política por lo que se acordó que los colores de la casaca del naciente club serían el rojo y el azul de los dos partidos políticos tradicionales del Paraguay, el Colorado y el Liberal. Posteriormente, fue establecido el color blanco como el de los pantalocitos del uniforme oficial del club, quedando de esta manera incorporados los tres colores de la bandera paraguaya.
Allí, previo al cambio de ideas de los asistentes, se resolvió echar las bases de una sociedad de carácter deportivo, a la que se dio el nombre de Cerro Porteño Foot-Ball Club, nombre este que evoca el recuerdo de un sublime esfuerzo realizado por un pueblo para afianzar la libertad.
CÓMO NACIÓ
Eran tiempos difíciles, donde las revoluciones convulsionaban la república y durante cuya vigencia la inestabilidad política era la constante en esos días. Colorados y liberales disputaban férreamente el poder y las familias de nuestra patria se enlutaban con la lucha fraticida que parecía inacabable.
La casa de los Núñez, donde se produjo la fundación del club, era el ejemplo de cómo se podía vivir dentro de una pluralidad política y estar unidos aun dentro de la adversidad. Los esposos, el era colorado y ella, liberal. Doña Susana, ya había decidido que la flamante institución debería servir como una isla de paz, para atemperar las pasiones, donde se vibrara solo al conjuro que se llamaba Cerro Porteño. Por eso bordó una bandera con los colores azul y rojo, que se entrelazaban fuertemente unidos como para demostrar en la práctica y más allá de simbolismo, que los paraguayos, de cualquier signo político que fueran, eran capaces de hacer grandes cosas, unidos.
Cerro Porteño no solo nació en el seno del pueblo, sino que quiso el destino que se afincara el un barrio popular por excelencia, en barrio Obrero, en los albores de los 40.
ORIGEN ETIMOLÓGICO EL PORQUÉ DE CERRO PORTEÑO
El diminuto promontorio rocoso ubicado cerca de la ciudad de Paraguari, pasa casi desapercibido en una región donde muestran su estampa gigantesca otros cerros más famosos enclavados en la Cordillera de los Altos, como los cerros de Yaguarón, Peró, Mbatovi, Santo Tomás, León y otros. En medio de esa esplendorosa serranía está Cerro Porteño, que en tiempos de la colonia se llamaba Cerro Mbae, que pasó a ser símbolo nacional, apuntalando la gesta libertadora de 1811.
Consumada la revolución porteña, un año atrás, y ante la negativa de Paraguay (entonces gobernado por un realista) de reconocer la autoridad de la Junta Superior Gubernativa de Buenos Aires, esta destacó una expedición militar al mando del general Manuel Belgrano. El ejército porteño penetró por Itapúa, derrotando a los paraguayos en Campichuelo y cruzando las Misiones, Carapeguá e Ybycuí, hasta llegar a Paraguari, donde acampó en las estribaciones del Cerro Mbae, desde donde se tenía a la vista el cuartel de Paraguari el 15 de enero de 1811.
En Paraguarí, el gobernador Velazco y sus tropas esperaban la acometida de las tropas de Belgrano, que se produjo al amanecer del 19 de enero, provocando estragos en las filas paraguayas, la huida de Velazco y el desborde de las tropas, fue la debacle total. Pero tres oficiales criollos, Gamarra, Cabañas y Fulgencio Yegros, reagruparon las tropas y prepararon el contraataque. Ese mismo atardecer, aprovechando que los victoriosos soldados porteños de Belgrano estaban desprevenidos saqueando el campamento, fueron sorprendidos por las fuerzas paraguayas logrando recapturar el cuartel, haciendo a la vez, que los invasores huyeran de nuevo a refugiarse hacia las faldas del Cerro. Desde el 19 de enero, el viejo Cerro Mbae, pasó a llamarse Cerro Porteño, en recuerdo de la primera victoria de las armas paraguayas en toda su historia. De allí tomaron los fundadores del club ese nombre cargado de glorias, que está engarzado de un collar maravillosas conquistas que concluyeron con la Revolución paraguaya de Mayo en el mismo año de 1811.
¿POR QUÉ EL MOTE DE «CICLÓN»?
En el 18, se registró igualdad de puntaje, por lo que se tuvo que disputar una finalísima, entre Cerro Porteño y Nacional. El primer juego culminó 2-2, el segundo 1-1 y el tercero y definitorio, Cerro Porteño perdía 2-0, a falta de 7 minutos para culminar el cotejo, el público cerrista empezó a retirarse. A los 40 minutos, descontó para luego sucederse tres conquistas seguidas y triunfar por 4-2, desde allí nació el mote de Ciclón.
CLUB DEL PUEBLO
Debido a su gran aceptación popular y su humilde origen, los demás clubes en forma de burla y creyendo inferirle el máximo insulto, le endilgaron el apelativo de «Club del Pueblo», con lo cual pretendían calificarlo como de la más baja ralea.
Altivamente, los dirigentes del club recogieron y aceptaron el mote, transformándolo «en escudo de su heráldica». En efecto, el Cerro Porteño fue, es y será el «Club del Pueblo«. Así lo proclamó la Comisión Directiva presidida por el Prof. Dr. Adriano Irala, en un comunicado a la opinión pública lanzado en el año 1920; uno de cuyos párrafos decía: » El Club del Pueblo: Ese nombre constituye para nosotros el timbre de orgullo más legítimo, surgido de las filas del pueblo, organizado sobre las bases de la igualdad y de la fraternidad, nuestro club es verdaderamente el Club del Pueblo»
A finales de los años 1930, hizo su aparición en los escenarios nacionales una colorida polca paraguaya, compuesta por el maestro Herminio Giménez, que en una parte de sus estrofas menciona: ‘‘Cerro Porteño, el Club del Pueblo…’’.
LA MITAD + 1
La gran cantidad de simpatizantes del club en todo el Paraguay es Reafirmada en 1952, al ganar por voto popular el Trofeo el Golero, un Concurso de Popularidad; organizado por el Semanario Deportivo El Golero Estableciendo así desde entonces; hasta hoy en día, la noción de que una notable mayoría de la sociedad paraguaya siente afinidad con el mencionado Club de Futbol.
También ha existido un programa radial institucional denominado La Mitad + 1 dirigido por Romeo y Omar Ortigoza, difundido en la Radio Nacional del Paraguay
A finales del 2010 a través de una encuesta online del destacado diario decáno de la prensa nacional ABC Color, lo vuelve a comprobar como el Club Más Popular del Paraguay