Canal de WhatsApp Únete aquí

Latinoamérica pide a sus gobiernos tomar medidas contra el espionaje

Publicación

[box type=»success»] Organizaciones civiles de varios países latinoamericanos piden a sus gobiernos, en una carta, que diseñen una política regional que desarrolle el potencial de las nuevas tecnologías y proteja la privacidad de las personas, como respuesta a las revelaciones de espionaje al que es sometida la región. [/box]

Las organizaciones provenientes de Colombia, Argentina, Paraguay, Chile y Brasil consideran que la vigilancia y el espionaje encabezada por Estados Unidos según las revelaciones del ex agente de la CIA Edward Snowden, “amenazan gravemente a los derechos humanos en la era digital”.

seg
Por ello exhortan a que las autoridades latinoamericanas establezcan un «mecanismo que permita un amplio, profundo y transparente debate con toda la sociedad» de modo que Latinoamérica se convierta en una “región modelo para la libertad y el respeto de los derechos humanos”.

La propuesta es abrir procesos transparentes y participativos para regular Internet sobre la base de la libertad de expresión, el acceso universal a redes rápidas y asequibles, la protección de la privacidad y la defensa del derecho de las personas sobre la totalidad de sus datos, comunicaciones, y dispositivos, así como el libre flujo de información.

“La problemática de espionaje que enfrentamos es también una oportunidad para que juntos, la sociedad civil y los estados diseñemos una política regional que nos permita a la vez, desarrollar al máximo el potencial de las nuevas tecnologías y proteger a las personas”, expresa el documento.

En este sentido urgen que los gobiernos creen foros de conversación con la sociedad civil, expertos, empresas y otros actores para tomar las decisiones sobre regulación de la Internet.

Igualmente solicitan que se desarrolle un examen de los mecanismos nacionales de seguridad y vigilancia para que estos cumplan con el marco internacional de derechos humanos, especialmente aquellos vinculados al debido proceso.

“Desde la sociedad civil ofrecemos el apoyo técnico y acompañamiento, participación activa y dialogo para alcanzar dichos principios, que nos ayudaran a superar la crisis derivada de la violación flagrante y sistemática de los derechos humanos”, expresa el documento.

Fuente: Agencia de Información Pública

spot_img
spot_img

Te puede interesar

La trampa de los casinos: Diseñados para atrapar y fomentar la ludopatía

Los casinos no son simples lugares de entretenimiento; cada detalle en su diseño está...

Especialista advierte sobre reacciones alérgicas por picaduras de insectos

El prurigo por insecto es una afección cutánea de origen alérgico que se produce...

Podóloga de Clínicas brinda recomendaciones para elegir un buen calzado escolar

Con el inicio del año lectivo, un aspecto clave que los padres no deben...

Canal de WhatsApp Únete aquí