El Ministerio de Salud Pública, consciente de los requerimientos de terapia en el país, dispuso ejecutar acciones puntuales tendientes al mejoramiento de este tipo de servicio, situación que condujo a esta cartera incrementar el número de camas, invertir en la adquisición de más equipos, la construcción, ampliación, mejoramiento y adecuación de las salas de cuidados intensivos de varios centros asistenciales, la capacitación de los recursos humanos y la contratación de nuevos profesionales del área.
Al respecto, el titular de la cartera sanitaria, Antonio Arbo, recordó que en el 2008 dentro del Sistema de Salud Pública, el país contaba con cerca de 70 camas orientadas para las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) destinadas a la atención de la franja adulta, pediátrica y para el cuidado neonatal.
A lo largo de esta administración, la UTI sufrió un notable mejoramiento con la adhesión de nuevas camas para cuidado de pacientes críticos. Indicó que este proceso de potenciación de los servicios de Terapia se llevó a cabo en dos etapas: en junio de 2012 la cantidad de camas se triplicó, llegando a 210. “Ahora (2013) contamos con aproximadamente 300 camas operativas a nivel país, el objetivo es llegar a 350”, declaró el jefe de Estado.
Mencionó que para la habilitación de cada cama de terapia el Estado invierte G. 150 millones, a los que se suma el pago de recursos humanos, mantenimiento de equipos y gastos de insumos.
Descentralización de las terapias
En otro momento, la directora del Sistema Integrado de Urgencias y Emergencias del Ministerio de Salud, doctora Lissa Samudio, reveló que en el transcurso de este proceso se registró la descentralización de las terapias.
El mayor crecimiento se evidencia en el interior del país, en los hospitales regionales, con una notable curva de crecimiento. De 6 camas registradas en el 2008, en agosto de 2012 pasó a registrar 33 camas de terapia. Hoy día se cuenta con 57 camas de terapia en los servicios regionales.