abril20 , 2025

10 DE SETIEMBRE: Día Mundial de Prevención del Suicidio

También ↓

Compartir

Las enfermedades mentales son causales de más del 95% de los casos

  • Ante señales de alerta, recomiendan acudir a consulta con profesionales.
  • El MSP dispone de más de 70 servicios de Salud Mental en todo el país.

Según estudio de expertos, entre el 94 y el 96% de las personas que se suicidaron tienen un trasfondo de enfermedad mental.Entre los factores más frecuentes están los cuadros depresivos, los trastornos de ansiedad, los trastornos de pánico, el abuso de alcohol y droga, el trastorno alimenticio, la violencia intrafamiliar y el stress post-traumático”,puntualizó la Dra. Mirta Mendoza, Directora de Salud Mental del MSPyBS.

Destacó que casi siempre hay un problema emocional detrás del hecho. En este sentido, indicó que cuando hay un problema emocional es necesario que los familiares y amigos estén atentos para recurrir a los profesionales. Además del tratamiento, el apoyo y la contención son muy importantes para la prevención de estos casos, sostuvo Mendoza.

Señaló que la recomendación es detectar y tratar la enfermedad mental lo más rápido posible, para evitar que se tome este tipo de determinaciones; “entonces, lo que ofrecemos es atención psiquiátrica y psicológica en más de 70 servicios de salud mental distribuidos en el país, señaló la profesional, al tiempo de acotar que se cuenta además con un protocolo de atención a trastornos mentales para las Unidades de Salud de la Familia, para la cobertura de enfermedades más frecuentes.

Algunos signos de crisis suicida son:

-Depresión. Desesperanza. Incapacidad para continuar la vida cotidiana.

-Sentimientos de soledad, no tener vínculos sociales.

-Sufrimiento y dolor interminables por la enfermedad física.

-Pensar que la muerte es más deseable que la vida.

Si piensas en el suicidio o conoces a alguien en esa situación:

-No se debe intentar arreglar la situación a solas.

-El primer paso es hablar de tu preocupación con alguien cercano para que te ayude.

-Solicitar lo antes posible la ayuda de un profesional: Médico de Familia, Psiquiatra, Psicólogo, Cuidador.

-Acompañar a la persona en crisis sin dejarla sola.

Fuente: Ministerio de Salud y Bienestar Social

spot_img