abril21 , 2025

Sugieren que Asunción sea al estilo Miami

También ↓

¿Sos jubilado o pensionado? video tutorial de como censar

Ya está habilitado el Censo Digital para jubilados y...

🏛️ Nuevos concursos públicos: ¡Hay vacantes disponibles!

Varios organismos públicos abrieron nuevas convocatorias para cubrir cargos...

Empleos en Paraguay ante la IA: 800.000 puestos en riesgo en 2025

La penetración de la inteligencia artificial (IA) en el...

Fallece el Papa Francisco a los 88 años

Esta mañana, a las 7:35 (hora de Roma), el...

Compartir

Este martes dos íconos del urbanismo, el Arq. Xavier Iglesias y Judith I. Bell, dieron una conferencia referente al “Nuevo Urbanismo”. Al respecto de nuestra capital recomendaron el ejemplo de Miami siglo XXI.

Los dos urbanistas coincidieron en que Asunción debe concentrar las actividades principales en el casco histórico. Judith Ismahovics Bell, quien nació y creció en Asunción sustentó la idea de que se debe hacer que la gente vuelva a concentrar sus actividades en el casco histórico.

Lo principal que realmente revive a una ciudad es la actividad, es la gente que vive en la ciudad, es el capital pequeño, es el trabajo de arena, es la parte privada que ayuda a la parte pública.

“El tema de Asunción, el Casco Histórico, es que la gente vuelva al Casco Histórico, ese es el paso principal. Para que los comercios otra vez estén, la gente tiene que vivir, trabajar y estudiar en el Casco Histórico para que se pueda revitalizar, eso es lo principal.

Pero es como que para que se pueda revitalizar, la gente quiera volver, también tiene que haber una inversión que haga que la gente, que sea algo atractivo para que la gente regrese.

Hay muchos ejemplos alrededor del mundo de ciudades que estuvieron casi abandonadas y que ahora están volviendo a ser utilizadas y están volviendo a tener una vida plena. Una de esas es Miami Beach, en Florida, que en los años 80 y a principios de los 90 estuvo bastante abandonada y ahora es un auge”, destacó la urbanista.

Respecto al crecimiento de Asunción señaló que el crecimiento de la capital es un tema separado y se tiene que evaluar cómo crecer y cuáles son las mejores maneras.

“La ciudad es como el cuerpo humano, es el conjunto de sus partes. Si hay partes que están separadas de las otras y no funciona, hace que el resto no funcione. Entonces, es siempre una visión holística, una visión que enfoque el presente, sobre resolver los problemas del presente y también ver cómo estos problemas del presente y las consecuencias del futuro”, indicó Judith.

 

El ejemplo de Miami

Consultada sobre algunas tendencias urbanísticas la profesional manifestó que su equipo aconsejaría el ejemplo de Miami siglo XXI.

 “Es nuestro proyecto más reciente, que es la rezonificación de Miami, que se concentra más en la forma de los edificios y cómo la forma de los edificios afecta a la ciudad. Todo tipo de edificios tiene su lugar y tiene su forma.

Y por ejemplo los edificios que están en la ciudad misma tienen que estar más cerca de las veredas, tienen que tener ventanas, nosotros aconsejamos que si es en una zona urbana tienen que ser de uso mixto, que hay mucho acá, que tengan comercios en la parte inferior, residencias en la parte superior.

Se dice que lo que realmente hace una ciudad segura son los ojos en la calle, es la gente que vive, es tener el departamento, el balcón arriba de la vereda y que uno pueda estar mirando lo que está pasando, es la gente la que hace la ciudad”, expresó.

Transporte público

Respecto al transporte público de nuestra capital Iglesias destacó que no puede hablar mucho del transporte de Asunción, pero es un elemento esencial porque permite muchas cosas, si funciona y es una opción que tiene el habitante de usar el transporte público.
Para empezar eso hace asequible quizás una vivienda más costosa porque no tiene que costear el gasto del automóvil.
“También permite que ciertas calles disminuyan en volumen de tránsito y eso es una meta de cada municipio, tener un equilibrio entre número de automóviles y de espacio de calles, de vía, que sea fácil transitar en automóviles o en vehículos de buses, sin tener congestionamientos”, aclaró.

Indicó que en Asunción sería uno de los retos de cualquier mejoramiento del transporte el no perder ese carácter tan típico que tienen las calles angostas.
“Ciertas avenidas tendrán que ampliarse de algún modo, a lo mejor hay que adquirir ciertas propiedades. Pero por lo general la estructura de Asunción es de calles angostas y de una red muy permeable, o sea cerrar calles para enfatizar o permitir el flujo de tránsito más rápido casi siempre es un error en ciudades que la han experimentado”, señaló Iglesias

Fuente: Municipalidad de Asuncion

 

 

 

 

spot_img